top of page
Superficie de mármol

PROYECTO PLAN LECTOR 2025 

EL CAMINO DE SHERLOCK

                                        FLIPBOOK

Con los estudiantes de séptimo grado, se llevó a cabo una actividad de creación de flipbook durante todas las clases del plan lector sobre el libro: El camino de Sherlock. Es importante destacar que, durante este periodo, no se utilizó el formato tradicional de diario de lectura. En su lugar, cada clase se enfocó en avanzar con dibujos relacionados con un capítulo asignado a cada estudiante. Este enfoque permitió que los alumnos trabajaran de manera tanto individual como grupal, avanzando en la lectura del texto y al mismo tiempo desarrollando su material didáctico de forma creativa.

A lo largo de este proceso, los estudiantes pudieron avanzar en la comprensión de la lectura mientras potenciaban su creatividad a través del diseño y la ilustración. Esta actividad fue significativa y enriquecedora, ya que les permitió profundizar en los contenidos del texto de una forma más dinámica y visual. Al final, cada estudiante sustentó su trabajo ante la clase, explicando tanto su interpretación de la lectura como las ideas plasmadas en su flipbook, lo que favoreció el desarrollo de sus habilidades comunicativas y su capacidad de análisis.

image.png
image.png

DRAMATIZADO

CHICAS DE ALAMBRE

Con los estudiantes de octavo grado, se llevó a cabo una actividad de dramatización como evaluación final de la lectura. Los grupos fueron organizados por la docente Diana Carolina, y los estudiantes tuvieron la libertad de elegir un fragmento, una historia o incluso un capítulo completo para representarlo. Se estableció un tiempo máximo de 7 minutos, con el objetivo de que la historia fuera desarrollada de manera completa y clara para el público. Además, los estudiantes pudieron utilizar materiales, vestuario y otros elementos para complementar su escenografía y hacer la representación más llamativa

Es importante tener en cuenta, que cuando los estudiantes actúan escenas de un libro, en este caso, los estudiantes del grado octavo con el libro “Chicas de alambre” deben que entender bien la historia, los personajes y lo que está pasando en el contexto. Esto les hace pensar de manera más activa sobre lo que están leyendo, lo que les ayuda a analizar y comprender mejor el texto. Además, al dramatizar, tienen que expresarse de forma clara y con emoción, lo que les ayuda a mejorar su forma de comunicarse, tanto con palabras como con gestos. Esto les da más confianza para hablar en público y ser más efectivos al compartir sus ideas.

Es importante destacar que el libro trabajado durante el período fue muy bien recibido por los estudiantes, ya que las historias son muy reales y reflejan situaciones de la vida cotidiana. Por esta razón, llevarlo a cabo mediante una dramatización resultó ser una experiencia muy significativa para ellos.

image.png

ARGUMENTACIÓN SOBRE LOS CAPÍTULOS LEÍDOS

LÁGRIMAS DE ÁNGELES

Durante su avance en la lectura de la obra literaria Lágrimas de ángeles, los estudiantes de sexto grado participaron en una serie de actividades complementarias que les ayudaron a profundizar en su comprensión del texto. Estas actividades, realizadas en sus cuadernos de diario, incluyeron la elaboración de resúmenes, mapas mentales, dibujos, preguntas y otros ejercicios similares. A través de estas tareas, los estudiantes no solo pudieron aclarar las dudas que surgían durante la lectura, sino que también lograron captar de manera más clara los aspectos clave de la obra. Además, la dinámica de socialización en grupo, las lecturas en mesas redondas y otras actividades colaborativas jugaron un papel fundamental para llevar a cabo la lectura de forma más eficaz y enriquecedora.

Al final del periodo, se asignó a cada estudiante un capítulo específico de la obra para que lo expusiera y lo explicara a sus compañeros. Durante estas presentaciones, los estudiantes tuvieron la oportunidad de destacar los eventos más relevantes de su capítulo y de compartir sus reflexiones personales sobre el contenido. Algunos de los estudiantes mostraron una gran creatividad al utilizar materiales didácticos como folletos, carteles, frisos y otros recursos visuales que hicieron más atractiva y comprensible su exposición. Es importante resaltar que estos materiales fueron elaborados durante las clases, lo que permitió a los estudiantes aplicar de manera práctica lo aprendido, mostrando así su capacidad creativa y su involucramiento con el contenido de la obra.

image.png
image.png
image.png

NOVELA GRÁFICA DE "LA GOLONDRINA QUE TRAJO VERANO" 

85eb7f8762db3fed4c21428a694613ca_Neutral%20Autumn%20Collage%20Moodboard%20Instagram%20Story.jpg

La novela gráfica se ha establecido como un medio de comunicación potente y adaptable, que supera las fronteras convencionales entre el cómic y la literatura. Su singular lenguaje visual, unido a la profundidad textual, proporciona una experiencia de lectura inmersiva y cautivadora, en particular para las generaciones más jóvenes. Dentro del marco del plan lector que se imparte en la institución, se adaptó capítulos de la obra literaria abarcada en el primer periodo a este formato que abrió un abanico de posibilidades para fomentar la lectura y la comprensión de la misma. 

Con los estudiantes del grado 11º, se logró realizar transversalidad con capítulos de la novela "La golondrina que trajo verano" de Albeiro Echavarría al formato de novela gráfica. Esta obra, que aborda temas relevantes para los jóvenes como el acoso escolar, la amistad, el amor y la búsqueda de justicia en el entorno estudiantil, se pudo encontrar en la novela gráfica un medio ideal para conectar con los estudiantes de una forma más directa y emocional.

La versión en novela gráfica de "La golondrina que trajo verano" no solo volvió la obra más cautivadora, sino que también proporcionó un recurso didáctico valioso para todos. El formato facilitó el estudio de la comprensión lectora desde un enfoque multimodal, examinando tanto el texto como las imágenes para generar sentido. Se pudo llevar a cabo ejercicios de interpretación de personajes mediante sus gestos faciales y corporales, estudio de la estructura de las viñetas para comprender el ritmo de la narración y la simbología visual para profundizar en los temas de la obra.

Para finalizar, la novela gráfica sirvió como vínculo efectivo entre la literatura y los estudiantes. Pues la adaptación de esta obra a este formato, no solo provocó una narrativa significativa y relevante para los estudiantes, sino que también potenció la experiencia del plan de lector, fomentando un entendimiento más profundo y un vínculo más emotivo con la obra mediante la potente mezcla de texto e imagen. 

VIÑETAS QUE HABLAN: UN VIAJE A YARUMAL

En el salón de clases, los alumnos del grado 9º, emprendieron una travesía creativa que superó las páginas de la obra literaria "La niebla no pudo ocultarlo". Estos jóvenes lectores se transformaron en narradores visuales, convirtiendo las palabras evocadoras y los enigmas fascinantes de la novela en un vibrante cómic que tomó vida en sus manos.

El proceso de creación del cómic fue un ejercicio enriquecedor que involucró diversas etapas. Inicialmente, los estudiantes realizaron la lectura y el análisis detallado de la novela, identificando los momentos clave, los personajes más relevantes y los escenarios más significativos.

La etapa del guion fue crucial. Los estudiantes debieron seleccionar los fragmentos de la novela que mejor se adaptaban al lenguaje del cómic y que eran llamativos para ellos, traduciendo las descripciones literarias en secuencias de viñetas y diálogos concisos. 

La magia del dibujo dio vida a los personajes y a los escenarios. Con diferentes estilos y técnicas, los estudiantes plasmaron en papel la atmósfera de la niebla, la melancolía de los paisajes y las expresiones cargadas de significado de los personajes.

El resultado de esta actividad, fue una colección diversa y fascinante de cómics, cada uno con su propia interpretación visual de la novela. A través de sus creaciones, los estudiantes demostraron la comprensión profunda de la obra, la capacidad creativa de cada uno de ellos y el reconocimiento del cómic como herramienta de expresión y comunicación. 

7332f3b36c73e027145741be3c6c01e8_Green%20Red%20Woman%20in%20Nature%20Photo%20Collage.png

"EXPLORANDO LA IMAGINACIÓN Y LA EMPATÍA: UNA AVENTURA LITERARIA CON UN ELEFANTE OCUPA MUCHO ESPACIO"

 

 

Durante el primer periodo académico del año 2025, los estudiantes de los grados 301 y 302 tuvieron la oportunidad de leer la obra literaria Un elefante ocupa mucho espacio, un libro de la autora Elsa Bornemann. Esta obra, llena de imaginación y creatividad, invita a reflexionar sobre la convivencia humana y el respeto por el espacio y los sentimientos de los demás. A través de situaciones y personajes ficticios, el libro presenta, de manera divertida, temas profundos como el egoísmo, la empatía y la importancia de compartir el espacio y los recursos con los demás.

En primer lugar, se realizó la lectura por capítulos del libro. Con cada uno, se llevaron a cabo diversas actividades, como la elaboración de glosarios, resúmenes, identificación de ideas principales y resolución de preguntas formuladas por la docente. Estas actividades fomentaron la comprensión y el análisis del texto.

Como cierre del proceso, los estudiantes elaboraron un friso de seis páginas, cada una dedicada a un capítulo del libro. En cada página incluyeron el título del capítulo, un dibujo representativo y un breve resumen de máximo cinco líneas, en el que expresaban su comprensión del contenido.

Todas estas actividades se desarrollaron durante las clases de plan lector. Los estudiantes participaron con gran entusiasmo, disfrutaron colorear, dibujar, dejar volar su imaginación y redactar sus propios resúmenes. Este ejercicio no solo fortaleció sus habilidades de lectoescritura, sino también su concentración, memoria, capacidad de análisis y síntesis de la información leída.

WhatsApp Image 2025-04-09 at 8.29.44 PM (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-04-09 at 7.42.02 PM.jpeg
WhatsApp Image 2025-04-09 at 8.29.44 PM.jpeg

EL FOTOGRAFO DE CRISTALES: UN PROYECTO DIGITAL DE DÉCIMO GRADO

En una actividad que unió la valoración literaria con la inventiva digital, los alumnos de décimo grado se adentraron en el universo de la obra "El Fotógrafo de Cristales" con el objetivo de redactar reseñas comerciales. La actividad, creada para promover el entendimiento detallado del texto y el fortalecimiento de competencias tecnológicas, se respaldó en dos potentes instrumentos en línea: Canva y Genially.

Después de leer y analizar la intrigante obra literaria, los estudiantes se lanzaron a la labor de sintetizar la esencia de la trama, sus personajes y sus temas en comentarios cautivadores y convincentes. Con Canva, investigaron un espectro diverso de plantillas y componentes de diseño para elaborar afiches visualmente impresionantes. Cada alumno liberó su creatividad, escogiendo imágenes, fuentes tipográficas que evocaran el ambiente singular de "El Fotógrafo de Cristales" y captaran el interés de un público posible.

6d049389b2fd922aa8b0c0db658a8e2a_Documento%20A4%20informe%20rese%C3%B1a%20de%20libros%20verde.png
f6f79e94be08d1059662a96fb6c3fbc7_ALBEIRO%20ECHAVARRIA.png
El Fotógrafo De Cristales.jpg

El resultado fue una colección diversa y fascinante de reseñas. Cada estudiante, a su manera, logró transmitir la magia y el impacto de "El Fotógrafo de Cristales", demostrando una comprensión sólida de la obra y un dominio creativo de las herramientas digitales. La actividad no solo fortaleció sus habilidades de lectura crítica y síntesis, sino que también les brindó la oportunidad de experimentar con el diseño gráfico y la creación de contenido interactivo, competencias cada vez más relevantes en el mundo actual.

ELABORACIÓN DEL LIBRO

ROMPECABEZAS

Con los estudiantes de grado sexto se llevó a cabo la elaboración de un libro de actividades a partir de la lectura del texto Rompecabezas. Este trabajo fue desarrollado durante las clases y permitió integrar la lectura con diversas actividades creativas. El libro, construido por los estudiantes del grado sexto, incluía una portada creativa, una biografía del autor, resúmenes y síntesis de los capítulos, expectativas frente a la lectura, sopas de letras y un dibujo de un personaje significativo elaborado con materiales reciclables.

Cada una de estas actividades no solo fortaleció la comprensión lectora, sino que también permitió a los estudiantes explorar diferentes formas de expresión, fomentando su creatividad y compromiso. Al finalizar, los estudiantes sustentaron sus trabajos, compartiendo sus ideas y reflexiones frente al libro leído. Fue una experiencia muy enriquecedora y divertida, ya que, además de analizar el contenido literario, los estudiantes pudieron relajarse y disfrutar del proceso a través del trabajo manual y didáctico.

image.png
image.png
image.png
image.png

FRISO SOBRE LA OBRA LITERARIA

CRIMEN Y MISTERIO

Con los estudiantes del grado octavo, durante el segundo periodo académico, se desarrollaron diversas actividades en el diario (cuaderno de plan lector) orientadas a enriquecer y retroalimentar la lectura del libro Crimen y castigo. Estas actividades permitieron un acercamiento más profundo a la obra, favoreciendo la reflexión de lo que se leía durante las clases y el análisis crítico.

Como trabajo final, la docente destinó espacios dentro del horario de clase para que los estudiantes, organizados en parejas, elaboraran un friso que incluyera cinco historias o escenas del libro que más los hubieran impactado. Este material debía presentarse de forma creativa y cuidada, incorporando dibujos representativos y una breve explicación de cada historia seleccionada. Posteriormente, los estudiantes debían sustentar su trabajo frente al grupo, procurando hacerlo de manera clara, llamativa y participativa.

Esta actividad no solo reforzó la comprensión lectora, sino que también permitió resolver dudas, fomentar el trabajo en equipo y fortalecer las habilidades de interpretación y expresión oral en un contexto significativo.

image.png
image.png
image.png

LÍNEA DEL TIEMPO SOBRE EL LIBRO “LA MUDA”

Los estudiantes del grado octavo llevaron a cabo una actividad significativa basada en la lectura del libro La muda. De esta manera, realizaron frisos que representaban una línea del tiempo secuencial y cronológica, en la cual plasmaron los principales sucesos vividos por la protagonista a lo largo de la historia.

A través del diseño de los frisos, los estudiantes recrearon de forma creativa los momentos más impactantes y dolorosos que marcaron la vida de la protagonista. Muchos de los estudiantes mostraron empatía y una profunda comprensión del mensaje del libro, logrando apropiarse de las vivencias tristes que allí se narran.

image.png
image.png

LAPBOOKS DEL LIBRO “FRIN”

Con los estudiantes del grado séptimo, y a partir de la lectura del libro Frin, se llevó a cabo una actividad muy significativa y creativa: la elaboración de lapbooks. Esta propuesta permitió que los estudiantes, trabajando en parejas, desarrollaran su comprensión lectora de manera lúdica y participativa. Durante las clases, los alumnos se mostraron muy comprometidos y trabajaron con dedicación. Los lapbooks incluyeron una variedad de elementos como actividades lúdicas, preguntas (que hacían directamente a sus compañeros), sopas de letras, fragmentos importantes del libro, ilustraciones y otros recursos que fueron desarrollados tanto en el cuaderno de diario como en las sesiones de clase. Al finalizar, cada grupo tuvo la oportunidad de sustentar su trabajo, compartir sus creaciones con sus compañeros y participar en actividades que les permitieron recordar y revivir los momentos más importantes de la historia de Frin de una forma distinta y divertida. Esta actividad no solo fortaleció sus habilidades lectoras y de expresión, sino que también fomentó el trabajo en equipo, la creatividad y el gusto por la lectura.

image.png
image.png

DRAMATIZADO

CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATES DE WILLY WONKA

Los estudiantes del grado sexto realizaron una representación dramatizada basada en una historia impactante del libro Charlie y la fábrica de chocolates. Organizados en grupos de cinco integrantes, los alumnos crearon sus propios diálogos, prepararon vestuarios alusivos a los personajes y recrearon escenas con un toque creativo y divertido.

La actividad resultó ser muy satisfactoria y bonita, ya que permitió evidenciar el interés, la comprensión y el entusiasmo que los estudiantes demostraron durante la lectura del libro. Además, fomentó habilidades como el trabajo en equipo, la expresión oral y la creatividad.

image.png
image.png

RETRATANDO A "LOS HOMBRES GRISES" EN LA ERA DIGITAL 

Los estudiantes de noveno grado han demostrado que la literatura clásica puede dialogar con nuestro presente de una manera fascinante y creativa. Como parte de un proyecto transversal que aúna las asignaturas de Lengua y Literatura, Educación Plástica y Tecnología, se embarcaron en un desafío: dar vida a uno de los antagonistas más simbólicos de la literatura del siglo XX, los "Hombres Grises" de la novela "Momo" de Michael Ende.El objetivo no era solo comprender la obra, sino analizar la profunda vigencia de su mensaje. Para ello, los alumnos se sumergieron en la esencia de estos siniestros personajes, seres que roban el tiempo de las personas, convirtiendo sus vidas en una existencia gris, eficiente pero carente de alegría, creatividad y humanidad.La tarea culminante fue tan moderna como pertinente: crear una publicación de Instagram desde la perspectiva de un Hombre Gris. Este ejercicio no fue un simple disfraz digital, sino un profundo análisis de personaje plasmado en el lenguaje visual y textual de las redes sociales.

image.png
image.png
image.png
image.png

RECORRIENDO ESPAÑA CON EL LAZARILLO DE TORMES 

La lectura de "El Lazarillo de Tormes" en clase ha trascendido las páginas del libro para convertirse en un apasionante proyecto de geografía, historia y turismo. Los estudiantes del grado décimo, tras adentrarse en las desventuras del primer pícaro de la literatura española, no se limitaron a analizar su estilo o su estructura; decidieron emular su viaje y revivir su recorrido de una manera creativa y moderna.

El resultado fue la elaboración de un folleto turístico único, que cumple una doble función: recrear el itinerario vital del protagonista y promocionar una de las ciudades icónicas que marcaron su destino.

 

La primera parte del folleto está dedicada a "La Ruta Picaresca de Lázaro de Tormes". Aquí, los estudiantes cartografiaron el viaje del personaje desde su nacimiento en la ribera del río Tormes, pasando por sus experiencias en Salamanca, Toledo, y otras localizaciones clave. Cada etapa del recorrido se presenta vinculada a su amo correspondiente.

image.png
image.png

La parte central y más creativa del proyecto es la sección que promociona una de las ciudades. Los alumnos, inspirándose en la descripción que de ella hace el propio Lázaro, investigaron y destacaron sus atractivos eternos, pero con un ingenioso giro picaresco.

Este proyecto transversal entre Literatura, Geografía e Historia ha permitido a los estudiantes comprender la obra en su contexto real y espacial. No solo han analizado un personaje, sino que han trazado su huella en el mapa, entendiendo cómo el entorno físico y social moldea una vida. Al promocionar Toledo a través de los ojos del Lazarillo, han logrado fusionar el patrimonio literario con el cultural, demostrando que los clásicos no son relatos estáticos, sino mapas vivos de unas ciudades y una sociedad que, en muchos aspectos, todavía podemos reconocer hoy.

De la Lectura a la Conciencia Social: Una Mirada de Once a la Violencia de Género

La literatura, cuando se lee con el corazón y la mente abiertos, puede convertirse en un poderoso espejo de realidades sociales urgentes. Esto fue lo que experimentaron los estudiantes de undécimo grado al sumergirse en la conmovedora obra "Por qué a mí".

 

Lejos de ser un simple ejercicio académico, la lectura se transformó en un proceso de reflexión colectiva que culminó en un proyecto creativo y de profunda sensibilidad: la creación de un post dirigido a plasmar la violencia hacia la mujer y, lo más importante, a prevenirla. La elección de la obra no fue casual. "Por qué a mí", con su narrativa íntima y desgarradora, permite visibilizar las múltiples caras de la violencia de género, no siempre a través de golpes visibles, sino también a través del dolor psicológico, la incomprensión y la lucha interna de la víctima.

 

Los estudiantes de once, en un nivel de madurez crítica y emocional idóneo, lograron decodificar estos mensajes y trasladarlos a un lenguaje contemporáneo con el que se sienten plenamente identificados: el de las redes sociales.

El post creado no fue una simple reseña del libro. Fue una pieza de arte activista diseñada para generar impacto. En él, los estudiantes sintetizaron las ideas clave de la obra y las enriquecieron con un llamado a la acción, utilizando estrategias comunicativas muy conscientes.

image.png
bottom of page